top of page

luis y sus viajes

Hola que pasa soy un Viajero

Bienvenidos a VIAJANDO VOY. Estoy muy feliz de que estés aquí. ¡Tengo mucho que compartir contigo!. Me apasiona viajar. Creo y diseño mis propios viajes y así disfruto triplemente de los mismos. Primero, recabando información sobre los sitios que quiero visitar. Segundo, conociendo personalmente esos lugares. Y tercero compartiendo mis experiencias con todos los que veáis este humilde Blog. 

Y si al final lo que os relato sirve para que vosotros podáis también visitar esos lugares, mi satisfacción será completa.

y es que nada desarrolla más la inteligencia que viajar.

Día 12º: 26 de Julio: Nessebar – Zheravna – Veliko Tarnovo

Luis Ro

Ruta del día:

Nessebar – Zheravna: 129 kms

Zheravna – Veliko Tarnovo: 112 kms.

TOTAL: 141 KM El duodécimo dia de nuestro viaje, comenzó visitando la ciudad antigua de Nessebar, considerada la Perla del Mar Negro es una localidad Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y una de las joyas de Bulgaria. Una pequeña península unida al continente por un pequeño istmo al norte de Burgas, de calles empedradas y mucho encanto, a orillas del Mar Negro.



Las murallas del casco viejo se distinguen desde el dique de acceso, próximo a un coqueto molino de viento de madera. Estas defensas de ladrillo y piedra, restauradas sucesivamente por los pueblos que dominaron la ciudad (griegos, romanos, bizantinos, búlgaros y otomanos), brindan una vista magnífica de la península y sus campanarios. Pasamos también junto a un torreón cuadrado y una torre circular.



Nessebar fue, en sus orígenes, un asentamiento tracio llamado Menobria. A comienzos del siglo VI a.C. se convirtió en una colonia griega. Sus vestigios arqueológicos datan esencialmente del periodo helenístico y comprenden la acrópolis, el ágora, un templo dedicado a Apolo y una muralla tracia. La basílica de Stara Mitropolia y la fortaleza son de la Edad Media, época en la que Nessebar era una de las ciudades bizantinas más importantes de la costa occidental del Mar Negro. Sus casas de madera, construidas en el siglo XIX, son representativas de la arquitectura de esta época en la región del Mar Negro.

El principal atractivo turístico de Nessebar radica en sus numerosas iglesias bizantinas, muchas de ellas fruto del reinado del Zar Iván Alexander (1331-1371) que pensó en la ciudad como centro espiritual y religioso de su imperio.


Las iglesias más representativas son:

La Iglesia de Cristo Pantocrátor construida entre los siglos XIII y XIV, y es una de las iglesias de la Edad Media mejor conservadas. Está construida en estilo bizantino, en forma de cruz latina y con una técnica de construcción conocida como opus mixtum. La característica más destacada de la iglesia es la rica decoración y colorido de sus partes exteriores.



Mide aproximadamente 7 metros de ancho por 16 metros de largo y las paredes tienen casi un metro de ancho. La iglesia se centra alrededor de un cuadrado que es la nave. Esta nave tiene cuatro columnas que la dividen en nueve espacios. El techo de la parte central está coronado por la cúpula. El bema es una plataforma elevada alrededor del altar. Está hacia el este de la nave y tiene tres partes: El area central, altar o santuario donde se celebra la Divina Liturgia, la sección norte a la que se da el nombre de prótesis, donde se preparan el pan y el vino en la liturgia y la del sur que se designa como diaconion o sacristía.

En las iglesias ortodoxas el bema o santuario se separa de la nave por medio de un iconostasio. Ello separa lo celestial de lo terrenal, lo divino de lo humano. Esta pared sostenía los iconos y toma más altura a partir del Siglo IX.

Cada espacio tiene una función diferente en la celebración de la liturgia. En el nártex esta la entrada principal y a un costado se encuentra la pila de bautismo. La nave es el espacio donde se reúne la congregación durante el servicio religioso. El bema es el espacio reservado a los sacerdotes. En la parte central esta el altar donde se celebra la liturgia. El lado norte, la prótesis se usa para la preparación de la Eucaristía y en el lado sur, el diaconicon, están las vestimentas y los textos que se usan en la liturgia.

La iglesia del Pantocrator estaba decorada con frescos pero quedan sólo unos pocos fragmentos. La iglesia es conocida por su decoración exterior y el tono rojizo con que la adornan sus ladrillos. En general todos los lados de la iglesia presentan diferente ornamentación pero el tipo básico de la decoración consiste en franjas de tres o cuatro hileras de ladrillos y piedras talladas que crean un patrón óptico. La parte más ricamente ornamentada de la iglesia es el lado oriental que corresponde al ábside. En esta pared del lado este encontramos filas de arcos ciegos, adornos triangulares, flores de cuatro hojas, cerámicas circulares color turquesa y frisos de ladrillos con formas de esvásticas. Para los turistas la inclusión de esvásticas en la decoración se considera algo inusual pero esto se explica por el uso medieval de la esvástica como símbolo del Sol. Las arcadas superpuestas de esta han sido comparadas a un acueducto.

La pared sur, al igual que la norte tiene arcos ciegos hechos de ladrillos en la parte de abajo y un gran arco por cada pared adyacente a la cúpula con una ventana con columnas en el centro. En el centro de la nave se levanta la cúpula que es octogonal y tiene una ventana en cada uno de sus lados. También se caracteriza por la gran cantidad de cerámicas y detalles ornamentales. El campanario fue construído en la parte superior del nártex. Originalmente fue rectangular, aunque ahora está parcialmente en ruinas. Se accede a él desde el sur a través de una escalera de piedra

La Iglesia de San Juan Bautista es una iglesia cruciforme con cúpula, construida de piedra desnuda. Es una de las iglesias mejor conservadas de la ciudad. Tiene 12 metros de largo y 10 de ancho y la estructura de la iglesia consta de dos bóvedas cilíndricas que se cortan en el centro de la composición. En el interior destacan las sillas episcopales de madera tallada, un bello iconostasis pintado y, sobre todo, varios frescos de los ss. XIV y XV.



La Iglesia de San Juan Aliturgetos, del siglo XIV, nunca fue consagrada y de ahí su nombre. En la actualidad sólo se pueden ver sus ruinas y parte de su fachada, porque fue destruida en un terremoto en el año 1913 y aunque posiblemente no se pueda ver del todo en la actualidad, en su momento fue una de las iglesias medievales más hermosas del país. Allí aún se puede ver un poco de su interior y su fachada.


La Iglesia de San Esteban, hoy museo, construido entre los siglos XI y XIII y que destaca por sus fantásticas 250 pinturas murales, muy bien conservadas.


Es un pueblo con un excepcional encanto, imprescindible en toda visita a Bulgaria. Su gran atractivo turístico se nota en los numerosos turistas que llenan sus calles y en la cantidad de tiendas de souvenirs que hay en sus calles.

Despues de visitar la bellísima Nessebar, continuamos la ruta hacia Zheravna.


El pueblo de Zheravna está situado en la montaña de Stara Planina (Los Balcanes), a 12 km de la ciudad de Kotel, a 50 km de la ciudad de Sliven, a unos 110 km de Burgas y a 330 km de Sofía.

El área de la aldea está habitada desde tiempos muy antiguos. En el siglo XVII Zheravna se convirtió en un gran centro de artesanía y cultura con varios miles de personas, una calle principal y muchas tiendas. El principal medio de vida de la población local era el pastoreo, junto con otros oficios diversos.


Hoy Zheravna es una reserva arquitectónica con casas bien conservadas y restauradas del Renacimiento búlgaro, con una rica decoración de pinturas murales y exquisitas tallas de madera, estrechas calles empedradas y numerosas fuentes. Alrededor del pueblo brotan muchos manantiales, cuya agua es inducida a las tomas de las fuentes. 172 de las casas del pueblo han sido declaradas monumentos culturales.



En el pueblo se restauraron y revivieron 150 lugares, entre ellos la Iglesia de San Nicolay, construida en el año 1834. En ella se ha organizado una rica exposición de iconos, esculturas en piedra, etc.



Presenta un gran interés la casa-museo de la casa-museo de Sava Filaretov, que ilustra el modo de vida del prominente iluminador búlgaro. Fue uno de los más eminentes búlgaros del siglo XVIII. Sava Filaretov fue un gran maestro y educador. Murió muy joven a la edad de 38 años.

La casa-museo de dos plantas se mantiene completamente igual que hace 200 años. Es la casa más grande y más exuberante del pueblo (s. XVIII). Tiene vestíbulo casi cuadrado de un diseño original y el techo en forma de cúpula. A destacar también las tallas de madera en armarios y puertas.

El patio es muy bonito con mucha vegetación y flores, con el típico estilo del Renacimiento Nacional.



En Zheravna aprovechamos para almorzar. Lo hicimos en un precioso bar, donde pudimos degustar un gran ejemplo de la sabrosa y natural gastronomía búlgara. Delicioso estofado de carne, ensalada con yogur y tomates con queso feta. Muy rico todo.



Y después del delicioso almuerzo continuamos camino hacia el destino final de la jornada, Veliko Tarnovo.



Veliko Tarnovo es una ciudad que se encuentra en el norte de Bulgaria y es el centro administrativo de la región de Veliko Tarnovo. La ciudad está situada a las orillas del río Yantra.

La ciudad está ubicada en una encrucijada y punto de encuentro de muchas conexiones comerciales, lo que a su vez impulsó su desarrollo económico y cultural, desde la antigüedad hasta nuestros días. Veliko Tarnovo es una de las ciudades más antiguas del país (su historia se remonta a más de cinco milenios atrás), como demuestran las excavaciones arqueológicas. El florecimiento de Veliko Tarnovo está relacionado con el período del Segundo Reino Búlgaro (1185 - 1393). En 1185 la ciudad fue proclamada capital del estado búlgaro que había sido restaurado por los hermanos Asen y Petar, quienes declararon el fin del dominio bizantino, que duró 167 años.

Después de su elección como capital, la ciudad inició un rápido desarrollo; en el período entre los siglos XII y XIV fue la fortaleza búlgara inexpugnable por antonomasia, así como un centro cultural y espiritual de Bulgaria.

En esta ciudad nos íbamos a alojar durante los dos próximos días. Para ello reservamos una habitación en una casa de huéspedes que se llamaba Ivan’s Guesthouse. El precio 10,75 €, la noche. Baratísimo y os aseguro que muy bien.

La dificultad fue encontrar su ubicación. Los nombre de las calles estaban en alfabeto cirílico y para colmo el nombre de la de este alojamiento era difícil de descifrar, 5 Vastanicheska str. Uff. El cirílico en palabras cortitas se puede mas o manos descifrar pues hay algunas letras que coinciden con nuestro alfabeto.

Asi, por ejemplo Sofía en búlgaro es София. Cinco letras, la segunda se escribe igual la tercera es la fi griega, que me suena de estudiar matemáticas en mi época de universitario, y la ultima averiguamos que equivalía a nuestra letra A. Por todo ello podriamos deducir que significa cuando vemos София.

Pero el nombre de esa calle, ni idea. Menos mal que preguntamos a la persona adecuada. Llegamos a Veliko Tarnovo y nos detuvimos en la plaza que hay frente al principal monumento de la ciudad, la Fortaleza medieval, con unas impresionantes vistas de la misma.

Allí preguntamos a un buen hombre que se llamaba Marcello. Este muchacho parece que pasaba su tiempo libre ayudando a los turistas que pasaban por ahí. Les explicaba algo sobre la historia de la ciudad y sus atractivos turísticos. Haciendo de cicerone improvisado de la ciudad se ganaba un dinerillo extra también. Pues bien, para nuestra suerte fuimos a preguntarle a este señor, que además hablaba algo de italiano, con lo que nos podíamos entender bien Marcello fue muy agradable y se ofreció a acompañarnos a la casa de huéspedes, ganándose por ello una propinilla, que dado el nivel de vida búlgaro con respecto al nuestro fue lo suficientemente satisfactorio para él cómo insignificante para nosotros.



Una vez instalados en el Ivan’s Guesthouse, muy bien situado en el centro de la ciudad, bajamos a cenar, que ya era la hora, en un paseo con numerosos bares y restaurante. Por cierto que en el momento de la cena, cayó sobre Veliko Tarnovo un intensísimo aguacero veraniego. Menos mal que ya estábamos en el restaurante y nos libramos de una importante mojadura. Una vez hubo escampado nos dirigimos a la casa de huéspedes a descansar, que mañana será otro dia.

8 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

DIA 1º: 15 de Julio: SEVILLA - MADRID

Con la idea de aprovechar el día en Madrid, lo que siempre resulta muy agradable, sacamos los billetes del Ave para las 9:25 h., con lo...

Comentarios


Inicio: Blog2
Inicio: GetSubscribers_Widget
Inicio: Contact

Llámame

Suscribirse

20180809_205448.jpg

¡Tus datos se enviaron con éxito!

Suscribirse

©2018 by Hola que pasa soy un Viajero. Proudly created with Wix.com

bottom of page